Mostrando las entradas con la etiqueta beatles. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta beatles. Mostrar todas las entradas

domingo, mayo 08, 2011

De mi relación con los Beatles

Ya han pasado más de diez años desde que Shawn Fanning y su tío crearon Napster, el infame software que permitía descargar archivos de música, video y programas sin ningún costo.

En esos tempranos años de la primera década del siglo XXI, yo era un estudiante de colegio que a duras penas tenía dinero para comprar un disco compacto. Napster era la mejor manera de descargar música en aquel entonces. Yo podía acceder a canciones que nunca llegarían a las tiendas locales y conocer la música de artistas que jamás harían una gira que pasara siquiera por el continente en el que vivo.

Un día de 2000, cansado de oír las mismas canciones una y otra vez, decidí escribir en la casilla de búsquedas de Napster el nombre de un grupo que sabía que existía, pero cuya obra no conocía: los Beatles.

La lista de resultados mostraba que cientos de usuarios tenían la misma canción en computadores de todas partes del mundo, y aparentemente había recibido una muy buena calificación por parte de todos estos personajes que, como yo, recurrían a la piratería para satisfacer su curiosidad. La canción era "Eleanor Rigby". Le di doble clic al título para empezar a descargarla y, minutos después, la escuché por primera vez.

Me quedé boquiabierto ante lo que oía. El estéreo, las armonías, la melodía y la música eran hipnóticos. Nunca había escuchado algo así.

Poco después vi un comercial de televisión que anunciaba el disco "1", que incluía los sencillos de los Beatles que llegaron al primer puesto en las listas de música de Inglaterra y los Estados Unidos. En cuanto tuve la oportunidad, lo compré.

Debo confesar que, cuando escuché el álbum por primera vez, no quedé muy impresionado. Se trataba de un grupo de canciones con estilos diferentes, pues entre 1962 y 1970 la música de los "fabulosos cuatro" cambió mucho. Era difícil de digerir. No experimenté la misma sensación de maravilla que había sentido cuando oí "Eleanor Rigby", a pesar de que había en ese disco canciones que eran familiares para mí.

La magia ocurrió después: un día me di cuenta de que había una melodía que daba vueltas dentro de mi cabeza y no lograba recordar quién la cantaba ni cómo se llamaba. Me estaba volviendo loco. Para distraerme, puse el CD de los Beatles en mi equipo de sonido y empecé a oírlo una vez más. De repente, una de las canciones coincidió con la melodía de mi cabeza. Era el piano de "Lady Madonna".

En ese momento pensé que la música de estos cuatro personajes era poderosa. Cada vez que oía esos temas, me gustaban más. Me di a la tarea de conseguir más álbumes y descubrí que un amigo mío también disfrutaba de la música de los Beatles. Me acordé de Mafalda y su amor por ese grupo.

Al finalizar el año, mi madre me regaló el libro de la Antología de los Beatles en español. Era la historia del grupo contada por ellos mismos, su manager, su productor y otros personajes cercanos. Desde ahí empezó mi obsesión, casi enfermedad, por todo lo relacionado con su vida y obra. Hoy tengo libros, películas, documentales, afiches, postales, camisetas y demás chécheres con la imagen de estos individuos que transformaron la historia de la música. Un grupito pequeño y genial, como alguna vez dijo Paul McCartney. Esa es la historia de mi relación con los Beatles. Ahí perdonan.

jueves, noviembre 18, 2010

La música y yo (¿primera parte?)

Cuando yo estaba pequeño, creo que a los cinco o seis años de edad, mi abuela materna me regaló una guitarra para niños. Mi hermano, siete años mayor que yo, estaba recibiendo clases de guitarra de un profesor particular. Yo veía a mi hermano practicar canciones tradicionales, en español: desde el pop y el rock hasta las rancheras.

Como el de las clases era mi hermano, y no yo, pasaron varios años antes de que yo aprendiera a hacer sonar el condenado instrumento. Lo único que hice durante los pocos días que tuve la guitarra fue dar vueltas y más vueltas a las clavijas, hasta reventar todas y cada una de las cuerdas. La pobre de mi mamá se veía en la penosa obligación, casi, de estar comprando cuerdas para reemplazar las que yo había roto.

Mi hermano nunca me permitió tocar su guitarra, pues seguramente sabía que yo iba a desafinarla a más no poder, eso sí, suponiendo que las cuerdas resultaran ilesas. En fin, aún si la hubiera tenido en mis manos, no hubiera podido sacarle el más mínimo sonido agradable. Recuerdo un día en que entré a la habitación que compartía con mi hermano y, con las mejores intenciones del mundo (o por lo menos así lo recuerdo), empecé a cantar "las mañanitas" o alguna otra canción para despertarlo con el dulce sonido de mi voz, acompañado por una angelical tonada producida por el rasgueo de unos acordes que, seguro, yo no conocía.

Lo que mi hermano oyó fue otra cosa: un mocoso gritando notas desafinadas, al son de unos golpes medianamente rítmicos sobre las pobres cuerdas de mi guitarra. El resultado: yo recibo un almohadazo y renuncio a la idea de hacer música. Ese episodio pudo haber sido una simple broma infantil o una inocente demostración de afecto fraternal, aunque prefiero recordarlo como lo segundo.

Años más tarde, conocí a unos personajes, más o menos de mi edad, que tenían un grupo musical. La estructura era la clásica del rock: bajo, dos guitarras, batería y voz. Yo nunca había conocido a nadie que estuviera en un grupo hasta ese entonces. Yo tenia quince años y había dejado de oír la música clásica que daban en Radio Bolivariana, una emisora de mi ciudad, para escuchar con atención el rock de la década del 90 en otra emisora, llamada Radioacktiva.

Gracias a Napster, a finales de 2000, descubrí a los Beatles: un día, cansado de la misma música de siempre, me pregunté cómo sería la música de ellos. La canción que apareció con más frecuencia en esa búsqueda en Napster fue "Eleanor Rigby". Me dejó boquiabierto, maravillado. Por esos días salió el disco "1", con sus grandes éxitos, y lo compré. Aunque no me impresionó mucho cuando lo oí por primera vez, las melodías se quedaron resonando en mi cabeza. En ese momento supe que esa música me fascinaba.

A los 16 años, con ganas de aprender a tocar el arpegio de la canción "Sun King", me metí a Internet y busqué una tablatura, con la esperanza de que leerla fuera fácil para un ignorante como yo. Como no entendí un carajo, tuve que ir a preguntarle a mi hermano, que aún entonces era siete años mayor que yo.

"Estas son las cuerdas y estos son los números de los trastes. Las cuerdas se afinan de tal manera y en tal orden". A grandes rasgos, esa fue la explicación con la cual empecé a leer tablaturas y a memorizar acordes. Al principio me dolían las muñecas, tenía callos en las puntas de los dedos y me costaba trabajo cambiar de un acorde a otro, pero después de mucha insistencia fui mejorando. Practicaba en una guitarra eléctrica de marca Fernandes, sin tilde y con ese, que pertenecia a un tío mío. Él mismo, como el genio que es, había construido un pequeño amplificador para la guitarra.

La primera canción que aprendi fue "Mr. Jones", de Counting Crows. La de los Beatles era muy difícil para mí.

Después les cuento el resto de la historia. Ahí perdonan.